
7-SOMOS DEL SUR
LA MÚSICA DE ANDALUCÍA
La cultura andaluza es la suma de influencias de la gran cantidad de pueblos y culturas que han vivido en Andalucía. Culturas tanto europeas como árabes que han desarrollado una identidad multicultural en todas sus diferentes formas y una de ellas es mediante la música.
A su vez, la música se representa mediante el cante y los bailes típicos que son una forma de expresión cultural bastante rica y atractiva de ver y practicar.
La estrella de todos, mundialmente reconocido, es el flamenco.
EL FLAMENCO
Nacido en Andalucía, en concreto en Cádiz, Jerez y Sevilla, el flamenco es conocido por ser uno de los bailes, cantes típicos y género musical más conocidos de España y que representan al pueblo español.
Se dice que el flamenco es el punto de origen de muchos de bailes típicos de Andalucía debido a la fuerte influencia que esta música tiene en la identidad cultural Andaluz. Es por eso que la mayoría de bailes típicos de Andalucía por provincias tienen parte de flamenco.
El flamenco se compone a partir de 3 elementos, el canto, el toque y el baile siendo un rasgo característico el que los 3 elementos aparezcan juntos, aunque por separado también se pueden encontrar.
En el año 2010, la UNESCO nombró al flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esto refuerza la gran importancia que tiene para la cultura andaluza.
BAILES y CANTES TÍPICOS ANDALUCES derivados o con influencia del Flamenco
FANDANGO
El fandango destaca por ser uno de los cantes y bailes típicos de Andalucía populares más conocidos de Andalucía por su sentido informal, haciéndose de una manera más ligera y popular, para bailar y disfrutar.
Los fandangos son ejecutados por dos personas siendo la principal característica que su letra se compone por versos octosílabos. Una de las características comunes con el flamenco es el uso de castañuelas para tocar la música del fandango. Las castañuelas son muy similares a la jota aragonesa.
SEVILLANAS
Un baile que, como su nombre lo indica, surgió en Sevilla. Las sevillanas son muy frecuentes en las fiestas y ferias de abril en Sevilla o en cualquier otra provincia andaluza.
Las sevillanas suelen ser bailadas por parte de mujeres con vestidos bastantes coloridos en las romerías y los corralones o patios.
Para muchos nacionales y turistas, las sevillanas son de los bailes típicos de Andalucía por provincias más alegres que podemos encontrar ¡Es muy divertido ver cómo se bailan!
BULERÍAS
Todos alguna vez hemos escuchado sobre las bulerías, al menos como referencia en alguna canción como "Bulería" de David Bisbal. Las bulerías son de los bailes típicos de Andalucía que más se conocen debido a su carácter popular y a que suelen relacionarse con las fiestas o celebraciones.
Típicas de Jerez de la Frontera, las bulerías se caracterizan por tener su propio palo flamenco el cual se compone de tres a cuatro versos octosílabos. El palo flamenco de las bulerías se usa como una forma de estribillo, a su vez, para otros palos flamencos como lo es la soleá.
VERDIALES
Los verdiales surgen como una forma de expresión campesina, más del pueblo, siendo un baile popular entre las celebraciones campesinas. El origen de los verdiales lo encontramos como una forma de expresión socio cultural para distinguir a las personas del pueblo de la realeza y la nobleza.
Aunque aquí no encontramos una influencia directa por parte del flamenco, sí que existen algunos pequeños guiños al mismo. La forma de bailar los verdiales resulta ser muy divertida, además de que la música aquí se ejecuta por parte de una rondalla. Esto da mucha más alegría es tos bailes típicos de Andalucía.
MELENCHONES
Fandangos, boleros y jotas eran bailadas y cantadas en Jaén durante la recolección de la aceituna, actividad que por atraer a jornaleros desde otros puntos de la geografía española, dejaron sus particular sello en estas tierras. Pero sin duda son los llamados melenchones los que caracterizan a la capital jiennense. Los melenchones se cantan y se bailan principalmente en la fiesta de San Antón, asociándose a las hogueras en torno a las cuales se organiza la danza. Como en otros lugares de Europa y Andalucía, era costumbre en la Edad Media quemar los restos sobrantes de las tareas agrícolas realizadas durante el invierno y que habían quedado inservibles para posteriores faenas. Al fuego se arrojaban muebles viejos, capazos impregnados de aceite (material ideal para la combustión), ramones y tirajitos.
BAILES TÍPICOS ANDALUCES por el Grupo "Lola Torres" de Jaén
Música en Andalucía. Ed. Pearson
Materiales para Educación Primaria de la Editorial Pearson sobre la música en Andalucía.
Proyectos de Flamenco a nivel centro
El Flamenco como bloque temático en Educación Primaria
( Lorena Blanco Carreras)
El arte del flamenco en las aulas. Propuesta didáctica
(Aurora Sánchez (Pulido)
"Flamenco: Arte y Parte". Propuesta Didáctica.
(José Luis Chamorro Quirós)